MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL.
MAPA MENTAL
Es una manera de representar las ideas y
conceptos. Los cuales están rodeando la idea principal a desarrollar, están
agrupados por medio de ramas no lineales, es una manera útil para organizar
datos.
El mapa mental está compuesto por
imágenes representativas de la idea, se pueden utilizar símbolos. Se pude
complementar haciendo uso del color para destacar la información visual.
Elementos
Asunto central. En el centro se
encuentra la idea, dibujo que represente el concepto a manejar ya que es el
objetivo a desarrollar y como es lo principal debe llamar la atención.
Ideas. Son las palabras que acompañan a la imagen.
Agrupaciones. Son las ideas
básicas que ayudaran a la asociación de la información, las cuales tienen
relación con el tema central.
Ramas o ligas. Sirven para unir
las ideas.
Imágenes, símbolos y colores.
Guía
de desarrollo.
1.
Se
empieza por la idea central.
2.
Identificar
las asociaciones con la idea central.
3.
Unir
las asociaciones dependiendo su referencia.
4.
Seguir
un orden cómo se maneja de manera radial se pude ir en dirección de las manecillas
del reloj.
5.
La
utilización de imágenes y colores es
importante ya que son factores que ayudan a recordar las relaciones y conceptos
que se manejan para poder entender la idea principal.
El mapa mental es una muy buena
herramienta ya que ayuda a desarrollar la creatividad haciendo que fluyan las
ideas y desarrollar la imaginación. También nos ayuda a ordenar la información
que se esté manejando ya que se tendrá cierta clasificación de los conceptos a
manejar, es una manejara de aclarar las ideas ya que los pensamientos se dejan
fluir y no se tiene la presión de hacer
las cosas de acuerdo a un orden. Esto también contribuye a mejorar la memoria
por medio de las imágenes y la relación entre ellos.
MAPA
CONCEPTUAL
Es un modelo de aprendizaje creado por “Joseph D. Novak” consiste en ayudar a la comprensión de conocimientos aprendiendo
a organizarlos y a relacionar unos con otros. Consiste en hacer un resumen del
tema a tratar, tomando en cuenta las ideas más relevantes, para ello se debe
tener un conocimiento previo o en casos diferentes leer bien la información.
Dependiendo de la situación del tema a
tratar será buena idea hacer una investigación previa sobre el tema.
El objetivo de los mapas conceptuales es
concentrar la información, darle un cierto límite a los conceptos y hacer una
relación general del tema. Son de gran utilidad ya que sirven para tener un
orden del tema, relacionar conceptos con frases que concentran la definición de
ciertos conceptos relacionado y dando en un breve resumen del tema a tratar, ya
que una vez organizados es, más practico identificar partes del tema.
Elementos
Concepto. Se pude decir que es
aquello a lo que se refiere de forma concreta o algo abstracto.
Palabras enlace. Son aquellas que
ayudan a relacionar los conceptos para poder llegar a una frase que dé a
entender la idea de una manera más fácil y de esta manera encontrar una
conexión lógica de los conceptos.
Líneas de enlace. Nos ayuda de
una manera más gráfica a unir los conceptos.
Líneas cruzadas. En ciertas
ocasiones la jerarquía de algunos conceptos se llega a relacionar a una
definición de otros conceptos y llegando a un desenlace en común.
Dependiendo como se va
desarrollando el tema, el mapa va tomando una forma según se más factible de
organizar la información.
¿Cómo
se hace?
1.
Realizar
una lectura completa del tema o escrito.
2.
Identificar
las ideas más relevantes y las que se subordinan. Encontrar conceptos que se
derivan uno de otro. Si un concepto tiene la misma importancia que otro, se
coloca a la misma altura.
3.
Se
establece una relación entre ellas, organizándolas de forma jerárquica.
4.
Realizamos
las relaciones utilizando las palabras enlace ejemplo: son, para, por, donde,
como, entre otras.
5.
Utilizar
las líneas para indicar las relaciones o interrelaciones.
Referencias
Sandra, H. V. (28 de Noviembre de 2012). slideshare.
Recuperado el 13 de Enero de 2015, de
http://es.slideshare.net/GESTISOCO/los-mapas-conceptuales-y-los-mapas-mentales2
Universidad Autonoma del
Estado de Hidalgo. (s.f.). Mapa Mental. Recuperado el 13 de Enero de
2015, de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/educ_continua/curso_formador/LECT59.pdf
Referencias:
Colegio de Ciencia y Humanidades. (2013). Portal
Academico. Retrieved Enero 13, 2015, from
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/operacionesderegistro/mapaconceptual
Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. (2009, Julio 9). Creative Commons. Retrieved Enero 13,
2015, fromhttp://recursostic.educacion.es/observatorio/web/fr/software/software-general/716-freemind-mapas-conceptuales
Sandra, H. V. (28 de Noviembre
de 2012). slideshare. Recuperado el 13 de Enero de 2015, de
http://es.slideshare.net/GESTISOCO/los-mapas-conceptuales-y-los-mapas-mentales2
Comentarios
Publicar un comentario